Translate

martes, 26 de noviembre de 2013

Del Fordismo al Toyotismo





Del Fordismo al Toyotismo 



Para poder comprender este artículo se deben tener presentes estos términos:

Fordismo:
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido al revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. 






Toyotismo:
Es un sistema integral de producción y gestión surgido en la empresa automotriz japonesa del mismo nombre. Es un ejemplo clásico de la filosofía Kaisen de mejora en la productividad. Como filosofía de trabajo, el toyotismo tiene su origen en la industria textil y en particular en la creación de un telar automático, cuyo objetivo es mejorar la vida de los operarios liberándolos de las tareas repetitivas.

La familia Toyota, basándose en este invento y en innovaciones subsiguientes, fundó una empresa textil en Nagoya, Japón, que con el tiempo se convirtió en Toyota Motor Company. Es, con esta metodología, como nacen los conceptos de jidoka (automatización) y poka-yoke (a prueba de fallas) que, junto a conceptos posteriores como just in time (justo a tiempo) y muda (desperdicio), crean lo que se ha llamado sistema de producción Toyota.

Ya entendido estos términos explicaremos el paso del fordismo al toyotismo el cual sucedió en el transcurso de la primera y segunda revolución industrial.


La sociedad de la información, indicaba que las nuevas tecnologías de la información se desenvuelven, articulan, integran, desarrollan, dentro de un sistema más amplio de producción y organización. Las nuevas tecnologías influyen en el sistema social; podemos tomar como ejemplo el acceso que tiene a la información un agricultor estadunidense mientras que un agricultor brasileño se encuentra en inferioridad ya que este no está del todo “Informatizado”.






lunes, 18 de noviembre de 2013

La revolución Industrial



La revolución Industrial 

Los historiadores afirman que la revolución industrial fue un proceso de cambios técnicos y económicos que empezó aproximadamente en el año 1.770 y se extendió hasta 1.850. Las transformaciones se fueron dando a medida que se aplicaron los nuevos avances científicos, e introdujeron cambios de gran importancia en toda la Europa occidental. Por eso decimos que la revolución industrial (aunque tiene una fecha de inicio) se trató de un proceso y no de un cambio violento. 



Los FACTORES o CAUSAS que permitieron que la revolución industrial se produjera en Inglaterra fueron: 

~ La participación política de la burguesía: que le permitió tomar medidas favorables en la economía 

~ La existencia de mercados externos fundamentalmente coloniales, y la posesión de una flota de guerra que dominaba los mares y de una flota mercante que trasladaba materias primas y alimentos. 

~ La disponibilidad de capital por la acumulación de riquezas provenientes al comercio internacional. 

~ El desarrollo de la economía liberal: que propiciaba la iniciativa privada y la búsqueda de ganancia sin intervención estatal. 

~ La existencia de un mercado interno: constituido por una población urbana que no dejaba de crecer debido a las migraciones de los campesinos desplazados a la ciudad por los cercamientos de los campos. 

~ La disponibilidad de recursos naturales: el carbón y el hierro, además de un importante desarrollo técnico. 


La revolución industrial impulsó el sistema capitalista. Adam Smith fue un economista y filosofo escocés que estableció las bases de la teoría económica denominada LIBERALISMO. Según él, al dejar al individuo en libertad, éste no solo obtiene su propio bienestar sino que también contribuye al bienestar común de sus semejantes. Debía existir una total libertad para crear empresas, contratar trabajadores, establecer los precios de los productos. Los gobiernos debían dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado, de acuerdo con la ley de ofertas y demandas. 

Mecánicos, técnicos, inventores británicos del siglo XVIII desarrollaron aplicaciones prácticas para aumentar y mejorar la producción minera y mano-facturada. La renovación tecnológica que ellos generaron al multiplicar la producción y aumentar la productividad, aminoró los costos e incrementó las ganancias y la competitividad. 
El primer gran avance se produjo en 1733 cuando Jonh Kai creó la lanzadera volante que con el trabajo de un solo tejedor permitía tejer más rápido piezas de mayor anchura. Algunos años después se hizo evidente que la producción de hilo no alcanzaba para abastecer a la nueva máquina. Para solucionar este inconveniente en 1764 James Hargreaves inventó la llamada “Spining Jenny” una hiladora que podía hilar 8 copos de lana al mismo tiempo. Pero como la nueva máquina producía hilos demasiados finos en 1768, Richard Arkwright ideó una máquina capaz de tejer hilos más gruesos, pero que por su tamaño debía ser accionada por la fuerza hidráulica de los saltos de agua, por eso se la llamo “Water Frame”. Fue Samuel Crompton quien finalmente logró crear una máquina de hilar (Conocida como “Mule Jenny”) que producía hilos finos pero lo suficientemente fuertes. 
Mientras tanto, James Watt analizaba un artefacto creado hacia 1720 para investigar la fuerza expansiva del vapor. Así perfeccionó la Máquina de Vapor. Desde 1785 se la comenzó a usar para mover un elemento reciente: el telar mecánico. A partir de entonces la producción textil se duplicó. Diversos productores de paños comenzaron a concentrar las nuevas máquinas hiladoras y tejedoras en un mismo edificio, ésta les permitía uniformar la calidad de producción, supervisar el trabajo, dividir las tareas de sus trabajadores. El aumento de la producción textil pronto desarrolló otras áreas de la economía, como la minería que proporcionaba el carbón y el hierro. 

Antiguos talleres fueron sustituidos por una nueva unidad de producción: LAS FÁBRICAS. Eran grandes galpones en los que se concentraban la materia prima, los medios de producción, la energía y la fuerza de trabajo. 
Al inicio de la revolución industrial, las fábricas fueron instaladas por antiguos dueños de talleres o por campesinos afortunados que habían vendido sus medianas propiedades cuando se extendió el cercamiento de los campos, estos empresarios gradualmente fueron haciendo grandes fortunas. 
Las fábricas, al utilizar máquinas de vapor y no necesitar la fuerza hidráulica se instalaron en las ciudades y alrededor de ellas surgieron los barrios obreros en los que se acumulaba el proletariado en casas estrechas, pequeñas y húmedas. La necesidad de acercar las materias primas a las fábricas y de facilitar las salidas de los productos elaborados hacia los lugares de venta contribuyó al desarrollo de caminos, canales y carreteras. Esta necesidad también dio origen al la invención de un medio de trasporte que a partir de 1825 daría inicio a una nueva a etapa de la revolución: el FERROCARRIL. 

La revolución industrial se llevó a cabo con el motor del capitalismo, permitiendo la generación de capitales cuyas utilidades se re-invirtieron con el sistema industrial. Durante este periodo, la industria se afirmó como la principal actividad económica. 
La producción industrial estableció nuevas relaciones sociales de producción entre patrones y obreros, cuyo principal objetivo era la obtención de ganancia por el pago de un salario mínimo. 

La industrialización generó una nueva y dinámica estructura social, surgieron así NUEVAS categorías sociales: los empresarios (dueños de las fabricas), una burguesía rica, culta y emprendedora (que acumulaba grandes fortunas) y los obreros asalariados que constituyeron el proletariado industrial y formaban parte de la escala social más baja.

La nueva revolución Tecnologica


La Nueva Revolución Tecnológica

Fue la Restructuracion de las relaciones sociales y la producción, como lo es el ferrocarril,  producción textil, electricidad, motor de combustión interna, etc. 
Fue una etapa donde la sociedad se tuvo que enfrentar a la tecnología como una nueva realidad dinámica y globalizadora de la actividad individual y colectiva del hombre actual.

Nos estamos enfrentando a una sociedad donde se da una nueva sociedad , distinta a la industrial, donde todo es informática, computadores, información, TECNOLOGÍA.
Lo científico influye mucho si hablamos  de la microelectrónica que se fue desarrollando mediante los descubrimientos del transistor, el circuito integrado, y el microprocesador; con todas estas innovaciones se viene el computador con la gran información que obtiene; Tenemos las telecomunicaciones que fueron el sector clave de la economía que permitió a las nuevas tecnologías su aprovechamiento y desarrollo.


La Sociedad Postindustrial


La Sociedad Postindustrial

A principios de los setenta, dos sociólogos de gran importancia, Daniel Bell, profesor de la Universidad de Harvard, de Chicago y Columbia, y Alain Touraine  economista francés  desarrollo una sociología llamada 'accionalista', coinciden en calificar el momento histórico que se vive como 'sociedad de la información' o 'sociedad postindustrial'.
Innovando en los métodos de producción, se transformo el reciclaje, la informática  la computadora y su sistema de transmisión de datos; en los oficios de de base, se innovo el ser científico, profesionales liberales; la población se mantuvo estable, la urbanización es suburbana, la educación es una combinación entre especialista y generalistas.






Nomadismo

 Nomadismo 


El nomadismo es un estado social el cual se trata de vivir en constante cambio para poder sobrevivir, es algo que viene desde la prehistoria. El hombre primitivo o prehistórico vagaba en grupos para la búsqueda de alimento en el día y en la noche buscaba cavernas o arboles para realizar su choza con palos en pocos minutos, las cuales iba a dejar en otro día

En esta época de la prehistoria se desconocían muchas cosas importantes, como lo es la agricultura, los nómadas comían los animales que cazaban y algunas hierbas. Ahora se trabajan muchas cosas, como los metales, y el barro o alfarería, pero en ese tiempo solo se trabajaba con la madera de los arboles, piedra y huesos. El hombre de esta época era muy despreocupado y monótono,  no se preocupa por formar reservas alimenticias ni nada de esas cosas.

Los nómadas eran agresivos, fuertes y rápidos ya que esto les ayudaba en la caza, la forma en que ellos cazaban era de un manera rápida porque sus armas no les servían para cazar desde lejos sino que les tocaba cazar en el instante, eran muy astutos y prevenidos.
La mujer nómada era muy atenta al cultivo de las plantas alimenticias, que implicaba la ganadería y delimitaciones de los terrenos dedicados a la caza entre los grupos sociales vecinos. 

La agricultura




La agricultura a través de los años


Desde antes del 6.000 a.C. la agricultura se ha venido desarrollando dando un gran cambio en la sociedad y la economía, en este proceso también surgieron otros descubrimientos como lo son el trabajo de la cerámica y la tejeduría, aumentó la población y se fomentó el sedentarismo para las primitivas comunidades. En el Próximo Oriente nace la agricultura donde se comienza a cultivar las plantas y a domesticar animales.



El proceso de cultivo y cosecha de plantas transcurre en un largo lapso de tiempo, aproximadamente un milenio. En este periodo de tiempo los mesolíticos comienzan a recolectar semillas que son almacenadas en sus campamentos. La invención de la agricultura proviene de la mujer ya que ella tenía la misión de recoger las plantas comestibles, mientras los hombres se encargaban de la caza.



Con buenas prácticas en el manejo de los suelos y excelentes sistemas de riego, los españoles fomentaban los cultivos de trigo, la cebada, la avena, las espeltas, la vid, el olivo, las legumbres, las plantas tintóreas, el lino, el azafrán, la caña de azúcar, la caña de escribir, el arroz, el algodón y árboles frutales. Y explotaban una ganadería extensiva con especies vacunas, caballar, lanar, cabría, cerdosas y aviar. Se insistía en que la repercusión de la ganadería en la explotación agrícola era de tal naturaleza que no podría hablarse de agricultura si se apartan los conceptos referentes a la explotación pecuaria.




Las primeras herramientas

Las primeras herramientas utilizadas en las tareas agrícolas del Neolítico eran básicamente las mismas que utilizaban en el Paleolítico para recolectar raíces, las cuales estaban construidas de madera y piedra. Posteriormente, mediante piedras afiladas, sílex, hueso, y maderas más o menos torneadas se armaron azadas para cavar la tierra, hoces para recoger el grano, e incluso arados rudimentarios a base de ramas de árboles convenientemente modificadas para levantar y voltear la tierra a mano, con objeto de prepararla para la siembra. Posteriormente, se adaptó el arado para ser tirado por animales.



Revolución neolítica

Hace unos 7.000 años a.C., los cazadores-recolectores ya conocían de sobra cómo funcionaban los ciclos de la vida de los vegetales y animales, no en vano llevaban alimentándose de ellos desde hacía miles de años, así que no les sería difícil adaptarse a las nuevos tiempos.

La evolución de la agricultura no se produjo de forma inmediata, sino que fue un proceso gradual a partir de las actividades de recolección, caza y pesca, las cuales todavía hoy en día son practicadas por algunos pueblos primitivos, y se ha ido estableciendo muy probablemente a partir de la domesticación de animales.

Existen evidencias de que las explotaciones se realizaban de forma mixta, combinando cultivo y cría de animales. La domesticación cumplía dos funciones básicas: garantizar el suministro de carne sin depender de la caza, y la utilización de los animales como fuerza de tiro.

Se sabe por hallazgos arqueológicos que el perro fue el primer animal doméstico hace 8.000 años, y con posterioridad lo fueron la oveja, el buey y el cerdo. Se produjo así una "revolución neolítica", al descubrirse la agricultura y la domesticación de animales como un perfecto combinado para sobrevivir dentro de las nuevas formas de vida sedentarias.

Las nuevas actividades económicas basadas en la agricultura, exigieron de los incipientes agricultores su permanencia en un lugar fijo para cuidar de los cultivos.

Por yacimientos arqueológicos se sabe que los primeros poblados neolíticos se establecieron en el Próximo Oriente hace unos 8.000 años. Se trataba de pequeños grupos de casas adosadas de dimensiones muy parecidas entre sí, construidas por lo general con piedra, madera y paja mezcladas con barro cocido; no disponían de calles y casi siempre estaban rodeados por una zanja o empalizada para protegerse de posibles agresiones externas. En el Neolítico se formaron importantes poblaciones, como Jericó, que alcanzó las 2.000 personas.

En esta época pudo propiciarse la aparición de un incipiente comercio mediante el trueque e intercambio, basado en la existencia de excedentes alimenticios. Así, los granos de cereales que sobraban de las cosechas se intercambiaban por otros de los que se carecía, ejemplo de la sal, que fue uno de los primeros productos que entraron a formar parte del comercio.


La agricultura en movimiento

Como ya se ha dicho, durante el neolítico se fueron estableciendo sociedades sedentarias, que se alejaban progresivamente de las actividades típicas de los pueblos nómadas cazadores- recolectores, para dedicarse a la agricultura. No obstante, muchos asentamientos con intención de permanentes tenían que ser abandonados periódicamente, ya que los campos perdían su fertilidad por sobreexplotación, obligando a esos pueblos a realizar una agricultura itinerante.

En determinadas regiones de Europa, allí donde no existían tierras de labor para colonizar, se aclaraban los bosques talando e incendiando a continuación, dejando así un campo fértil para la producción agrícola el cual, tras sucesivas cosechas, iba perdiendo esa capacidad quedando exhausto a los pocos años, obligando a los agricultores a levantar de nuevo los asentamientos y buscar nuevas tierras o bosques para aclarar, al desconocerse otros sistemas de conseguir abonos. Otros asentamientos, como los que se concentraban a lo largo del Nilo, mantenían la producción de las tierras durante mucho más tiempo, gracias a los limos que el río iba depositando en sus márgenes, y que servían de abono para los campos próximos en cada temporada.


Las nuevas civilizaciones agrícolas
Las innovaciones agrícolas que se llevaron a cabo durante el neolítico concluyeron prácticamente con la introducción de los metales. A partir de entonces se inició un periodo histórico donde las nuevas civilizaciones agrícolas tendieron a mejorar las técnicas ya conocidas, especialmente las herramientas, y a establecer esfuerzos cooperativistas. En este periodo destaca Roma por su importante literatura sobre temas agrícolas, pero no fue menos importante la agricultura de Mesopotamia, Egipto, China y la India.